Avances y desafíos en equidad de género: reconocimiento a mujeres destacadas en ceremonia sobre la conmemoración del Día Internacional de la Mujer

Este 10 de marzo se dio inicio a las actividades en conmemoración del mes de la mujer con el evento «Avances y Desafíos en la Equidad de Género», destacando a diez mujeres de la comunidad universitaria por su impacto en la institución y su contribución a la igualdad de género.

El 10 de marzo, se celebró la ceremonia inaugural de conmemoración del Día Internacional de la Mujer, titulada «Avances y Desafíos en la Equidad de Género», organizada por la Dirección de Género en conjunto con la Comisión Interestamental de la Universidad conformada por la directiva de la Federación de Estudiantes, representantes de los sindicatos N°1 y Alberto Hurtado, la comisión de académicas e investigadores de los proyectos Ciencia 2030, Ingeniería 2030, Science Up y Proyecto InES Género. Este encuentro tuvo como objetivo generar un espacio de reflexión y análisis sobre los avances alcanzados en materia de equidad de género, así como los desafíos que aún persisten en nuestra sociedad, destacando el trabajo de diez mujeres clave dentro de la comunidad institucional.

El evento comenzó con un discurso de apertura de Yesika Herrera, directora de la Dirección de Equidad de Género, quien destacó el aumento en el acceso y la participación de las mujeres en comparación con años anteriores. Además, subrayó la necesidad de un cambio cultural que favorezca la conciliación entre la vida laboral y académica con la vida personal, así como la falta de representación femenina en cargos directivos. Posteriormente, intervino el rector, Nelson Vásquez, quien elogió la creación de nuevos hitos dentro de la universidad y el sentido de pertenencia que estos generan. En particular, destacó el rol de las mujeres en la historia de la universidad y agradeció el trabajo en pro de la inclusión y participación femenina en la institución.

Un punto crucial de la jornada fue el reconocimiento a diez mujeres destacadas en la PUCV, bajo la premisa Mujeres que transforman, quienes han tenido un papel clave en la formación de la comunidad universitaria desde distintas perspectivas. Ellas fueron:

  • Mitzi Catalán Ahumada: Ha jugado un papel crucial en la dirección y desarrollo de la Escuela de Kinesiología de la PUCV, donde, en su rol de directora, impulsó la formación y calidad educativa dentro de la carrera. Además, ha participado en la creación y consolidación del Programa de Atención Temprana (PAT) de Kinesiología, que celebra su vigésimo aniversario en 2024, enfocado en la atención y evaluación del desarrollo psicomotriz de niños con alteraciones en su desarrollo.
  • Adela Bork Vega: Desde 2007, se desempeña como directora de la Escuela de Trabajo Social, liderando procesos de formación y fortalecimiento de la disciplina. Además, ha sido secretaria académica de la misma escuela, contribuyendo a la gestión académica y administrativa.
  • María Angela Barbieri: Destacada ingeniera pesquera y académica de la PUCV, con un doctorado en Oceanografía Biológica. A lo largo de su carrera, ha realizado importantes contribuciones a la investigación pesquera y oceanográfica en Chile, especialmente en el uso de tecnologías como la teledetección y la hidroacústica. Fue homenajeada con el bautizo de un buque de investigación con su nombre y continúa siendo un referente en la ciencia pesquera del país.
  • Malú García Valenzuela: Presidenta del sindicato Alberto Hurtado Cruchaga desde 1993 a 1995, también se desempeñó como secretaria de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.
  • Alicia Salinas García: Tesorera del sindicato Alberto Hurtado Cruchaga entre 1985 y 1987, formó parte de la primera directiva del sindicato con integrantes femeninas, ejerciendo posteriormente como presidenta entre 1991 y 1992.
  • Stephania Tunaca Guerra: Primera mujer en ocupar el rol de vigilante de la PUCV. Su llegada marcó el inicio de la adaptación de espacios, lenguajes, insumos y comportamientos en beneficio de la inclusión y la sana convivencia.
  • Mónica Victoria García Castillo: Primera mujer en integrar la Dirección de Deportes de la PUCV, en el cargo de coordinadora de deportes en representación, rol que ha liderado hasta el presente año.
  • Carla Antmann Fecci: Pedagoga en Historia y expresidenta de la Federación de Estudiantes durante 2008 y 2009. En 2017, colaboró en la formación del partido Frente Amplio y posteriormente fue elegida alcaldesa de Valdivia, cargo que ocupó durante dos periodos.
  • Ana María Oliviera Fuentes: Destacada dirigente estudiantil durante la primera mitad de la década de 1980, generando un fuerte arraigo entre los estudiantes de la universidad y la comunidad de Valparaíso.
  • Hermana María Inés Concha Contreras: Fue decana y docente de la Facultad de Teología de la PUCV y actualmente lidera la Corporación Hijas del Corazón de María. Fue una de las fundadoras de la Academia de Historia Religiosa de Valparaíso, de la cual hoy es presidenta.

Tras los reconocimientos, la socióloga Teresa Valdés Echeñique ofreció una exposición titulada Avances y Desafíos en la Equidad de Género. Uno de los enfoques principales de su charla fue visibilizar los logros alcanzados en la lucha por la igualdad de género en ámbitos como la educación, el trabajo y la vida pública, al mismo tiempo que reflexionó sobre los desafíos persistentes, tales como la brecha salarial, la violencia de género y la representación equitativa en cargos de liderazgo.

Este evento es solo una muestra del trabajo continuo que realiza la Dirección de Equidad de Género y otros proyectos similares para abordar la equidad de género en los distintos espacios académicos, un aspecto esencial para el desarrollo de una institución más justa y equitativa.


Escrito

in

, ,

por